lunes, agosto 04, 2025

Scatturice, el hombre de las ´valijas misteriosas´, se queda con Educ.ar


En octubre de 2024, el empresario Leonardo Scatturice, ´empresario´ surgido del ambiente de los servicios de inteligencia, amigo de Santiago Caputo y puente con la gestión trumpista y el gobierno de Milei, se hizo de la licitación de la renovación de licencias para proveer soporte de conectividad (WiFi) a todas las escuelas del país, servicios por los que recibirá del Gobierno nacional un monto de 78.650.000 dólares para OPC Tech, empresa que oficia como mascarón de proa del empresario radicado en Miami. 
 Educ.ar, el portal educativo oficial, que depende de la Secretaria de Educación, entre 2017 y 2018, equipó con redes locales de Cisco Meraki a más de 40.000 escuelas de gestión estatal por medio del Plan Nacional de Conectividad Escolar. En noviembre de 2021 se llevó adelante la primera renovación de 209.828 licencias de Cisco Merakis. El adjudicatario de la misma fue la empresa Distecna S.A., al momento, representante de Cisco en la Argentina, por un monto de 16.864.496 dólares y la fecha de vencimiento se estableció para el 16 de noviembre de 2024. Es decir que “si se toma como referencia el valor anual que se desprende del total abonado, renovar el 100 % por tres años hubiera tenido un costo proporcional cercano a US$22.482.661.” (La Nación 27/07). Scatturice lo hizo por más de 70 millones de dólares. 
 Eduardo Roberto González fue designado en julio de 2024 como interventor de Educ.ar y estuvo en el cargo hasta el 31 de octubre del mismo año. El 4 de octubre Gonzáles se tomó licencia por una semana de su cargo y delegó su firma a quien se designó como gerente general a través de una resolución, Matias Hanono, quien el 10 de octubre haciendo uso de sus facultades otorgadas cerró un acuerdo con OCP Tech S.A., que en agosto de 2024 se presentó para renovar 223.828 licencias por 3 años, por un monto de 78 millones de dólares, presentación avalada por Cisco Systems Argentina que certificó a la empresa de Scatturice como la única autorizada en la Argentina como canal de reventa. OCP Tech se impuso a empresas como Dinatech y DTE S.A., que presentaron presupuestos en la licitación, por medio de una contratación directa por exclusividad. Según ha trascendido, las dependencias públicas que tenían que evaluar las distintas ofertas licitatorias no contaron con todos los presupuestos en competencia, una instancia necesaria en la gestión capitalista de los fondos públicos que permitan reajustar los precios. Sugestivamente, la Secretaria de Educación rubricó con Educ.ar un acuerdo de colaboración para llevar adelante el proceso de licitación, en el que se estableció “una cláusula de confidencialidad, por la cual quedó prohibida ‘la divulgación, ya sea en forma oral o escrita, a persona humana o jurídica, pública o privada, de la información que surja de las acciones derivadas del presente’” (Idem). 
 El 23 de octubre, antes de que fuera relevado de su cargo por decreto presidencial, González recibió una carta firmada por los síndicos de Educ.ar en la que le solicitaban la derogación del contrato y explicitaban que se debía convocar a una licitación pública, aduciendo que la firma delegada de Hanono de un contrato de esta magnitud invalidaba todo el proceso licitatorio. 
 A comienzos de noviembre de 2024 fue designado como interventor de Educ.ar al ingeniero Gastón Mariano Martín, que el 14 del mismo mes, “emitió un informe tras una revisión de informes técnicos, administrativo-financieros y dictámenes jurídicos, en el que concluyó que el procedimiento podía ratificarse.” (La Nación 30/07/2025) Pocos días después se ratificaba por parte del interventor la adjudicación a OCP Tech de la licitación por casi 80 millones de dólares. 
 Las estrechas relaciones entre Scatturice y el gobierno liberticida, se materializan en los más de 260 procesos administrativos que OCP Tech tiene con el Estado “en carácter de proveedor, contratista o representante legal de distintas sociedades” (ídem). Hay quienes sostienen que haya salido a la luz los vericuetos de este contrato con Educ.ar responden a un tiro por elevación contra Santiago Caputo, y se ha dejado deslizar que la opereta estuvo montada por Martin Menem y contaría con la injerencia operativa del entorno del ex SIDE, Horacio “Jaime” Stiuso. Los choques entre las camarillas que pululan en el gobierno se manifiestan en medio del proceso electoral, dando cuenta de la situación de crisis que atraviesa al régimen en su conjunto. 

 Lucas Giannetti
 01/08/2025

El Banco de la OTAN y el financiamiento de la miseria (parte 2)


Un artículo publicado el 13 de diciembre de 2024 en el Atlantic Council arroja luz sobre las investigaciones en torno a la creación de un banco como el Defence, Security and Resilience Bank (DSRB) ya mencionado anteriormente desde nuestras páginas. La perspectiva de esta investigación se dirige a que en 2027 el banco se encuentre operativo y listo para dotar a las naciones nucleadas en la OTAN del capital necesario para aumentar el financiamiento a la industria armamentística, el ejército, la seguridad nacional, etcétera. Este artículo recolecta información, análisis académicos e investigaciones realizadas por el estado mayor internacional de la OTAN, complementado por el equipo supranacional del JP Morgan además de instituciones académicas que no son mencionadas. 
 Estas investigaciones indicarían que las naciones estarían más preocupadas en financiar la salud pública, educación e infraestructura pública “cómo es el caso de muchas naciones europeas y Canadá” en vez de destinar un 2 % del PBI a la defensa nacional. Lo cual implicaría según este reporte, una inversión aproximada de 45 billones de dólares en el ejército. Adicionalmente propone distintas áreas y presupuestos de inversión en la industria militar donde se encuentran: actualización de equipamiento, protección de infraestructura, asistencia a Ucrania, y demás. La suma total de todas estas áreas de inversión, dependiendo de la nación, será de entre 535 a 845 billones de dólares. (Sumado también la inversión del 2 % del PBI) 
 El banco de la OTAN será financiado por los bancos centrales de algunos de los países que conforman la alianza mediante bonos, títulos de deuda, emisión monetaria, etc. lo que generará en primera instancia que el DSRB tenga un flujo de capitales extraordinariamente amplio (casi infinito) y además, el artículo del Atlantic Council indica la posibilidad de que éste esté financiado por fondos incautados del banco central de Rusia, especialmente para financiar a Ucrania en la guerra contra Rusia.
 Este banco está comandado por un grupo de desarrollo que serán quienes mantendrán el control de manera temporal hasta que se transfiera la propiedad del mismo multilateralmente a distintos países que forman parte de la alianza, entre ellos, Japón y Estados Unidos de los cuales se prevé que formen parte de las primeras diez naciones que comiencen el financiamiento debido a las robustas tasas crediticias que tienen, una vez establecida una base monetaria amplia, se invitará al resto de naciones de la OTAN a participar como accionistas. 
 Como ya hemos mencionado en estas páginas, el DSRB ofrecerá préstamos con bajas tasas de interés para que los distintos países de la OTAN financien la industria bélica. Que un país adquiera una deuda con este banco implicaría tener que pasar la motosierra como lo está haciendo el gobierno liberticida de Milei, puesto que el estimado presupuestario que ofrece el reporte publicado en el Atlantic Council, supera enormemente el PBI mundial que oscila entre los 105 y 111 billones de dólares según el reporte del Banco Mundial en 2024. Esto significará un retroceso en las condiciones de vida de la clase trabajadora en todo el mundo puesto que en ella recae el costo de la usura internacional.
 La clase obrera como nunca antes debe expresarse en contra de la guerra, y luchar para terminar de una vez por todas con la barbarie capitalista mediante un programa socialista que utilice los recursos que genera el estado para financiar la vida y no la muerte. 

Gabriel Meggiotto 
 02/08/2025 

Fuentes:
 https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/report/how-a-new-global-defense-bank-can-solve-us-and-allied-funding-problems
 https://www.dsrb.org

domingo, agosto 03, 2025

Expedición al fondo marino del CONICET: el relato de Milei y la exploración offshore, contra las cuerdas


La expedición que están realizando más de 30 investigadores, becarios y técnicos del CONICET a bordo del Falkor Too de la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute ha captado la atención del conjunto de la población argentina. La repercusión en los medios y canales de streaming se ha vuelto viral, con entrevistas y seguimientos en vivo desde distintos medios de comunicación. Los medios han tenido que hacer un seguimiento diario producto de los altísimos números de conectados en vivo a través de YouTube las 24 horas del día con picos de 52 mil, y pisos de 15 mil. En el chat de la transmisión además de los saludos y preguntas se cuelan permanentemente la situación de ataque que sufre el organismo. En entrevista en Radio con Vos, el investigador a bordo Ignacio Chiesa se quebró al denunciar “estamos viviendo un cuento de hadas acá arriba pero la situación es muy grave, un becario está por debajo de la línea de la pobreza”; también resaltó que la expedición es posible gracias a haber atravesado un riguroso concurso internacional en el que los científicos del CONICET, con un vigoroso plan de investigación, han ganado la posibilidad de utilizar el Falkor Too y sus robots submarinos, una inversión de varios millones de dólares. 
 Mientras tanto, el gobierno sostiene que al CONICET “hay que dinamitarlo”; señala que las investigaciones que se desarrollan allí son ajenas al interés de la población, pero habría que avisarle al presidente que mientras él estaba el jueves por la noche en el canal Neura con Fantino, perdió por goleada con el streaming científico. Parece que a la población más bien no le interesa escucharlo a él.
 Los trolls libertarios, admiradores de las teorías terraplanistas y negadores de la existencia de los dinosaurios y del cambio climático, han colado otra cuestión sobre la importancia de esta expedición. El “Gordo (fascista) Dan” declaró que “muy linda la biodiversidad”, pero en la zona se encuentran reservas de petróleo y que “van a hacer mierda todo para hacerse ricos”. Y es que en efecto en las cercanías de la zona de estudio es donde se han realizado las exploraciones offshore hasta abril de este año y que en los siguientes meses arrojarán los resultados sobre la presencia o no de petróleo. Las magníficas imágenes que se transmiten en vivo desnudan de cuerpo entero la importante biodiversidad que alberga el talud continental y el consiguiente crimen ecológico que representará la instalación de petroleras en la zona. 
 Si bien el estudio a bordo del Falkor Too es revolucionario por el método de muestreo (utilización de robots que pueden filmar y extraer muestras a más de 3.000 metros de profundidad) en la zona del talud se han realizado estudios en 2011 y 2012 a bordo del barco Oceanográfico Puerto Deseado de propiedad del CONICET, donde se describieron decenas de especies nuevas para la humanidad, y se concretaron más de 60 publicaciones científicas. El retroceso de los presupuestos anuales en Ciencia, a lo largo de esta década, han imposibilitado el desarrollo de vigorosas campañas en alta mar e incluso han dejado barcos con alta tecnología en desuso y sobrecargando de actividades y por lo tanto limitando el alcance de ellas a los pocos que quedan funcionando. 
 Los trabajadores del CONICET tienen en sus manos seguir poniendo a al país en lo más alto de las investigaciones científicas como también la defensa de un organismo emblema internacional. En ese sentido, preparan una acción de lucha federal con paro de 48 horas el miércoles 6 de agosto donde su epicentro en CABA plantea un acampe en el Polo Científico hasta que ingresen los becarios que ganaron los concursos para ser investigadores.

 Sergio Yeti
 02/08/2025

Milei lanza una cacería de migrantes


Abajo la reforma xenófoba y la tutela del deportador Trump. 

 El gobierno se embarcó en una cacería de migrantes, enviando policías y agentes de Migraciones a establecimientos como universidades, hoteles y supermercados para apretarlos y exigirles que muestren su DNI y digan cuándo y cómo llegaron al país. Se trata de un salto en su política xenófoba y represiva de contenido fascista: busca dividir a los trabajadores presentando a los migrantes como los culpables de los males sociales, cuando es Milei, de la mano de los capitalistas, el que está llevando a Argentina a la descomposición total.
 Los operativos son impulsados por la policía y por Migraciones y tuvieron sus primeras expresiones en la Capital Federal de Macri, en la provincia de Buenos Aires gobernada por Kicillof y en La Rioja de Quintela. En La Rioja, Migraciones irrumpió en una universidad dirigiéndose contra migrantes no docentes y estudiantes. En Lanús, agentes de la Federal y de Migraciones ingresaron en un hotel en busca de migrantes: revisaron sus documentos, les preguntaron cómo arribaron a Argentina y chequearon si tenían o no antecedentes. Y en CABA ocurrió algo similar, en un supermercado. Debe tenerse en cuenta que el gobierno libertario se maneja con la más extrema arbitrariedad: el mes pasado, deportó a un trabajador uruguayo que había sido afectado hace cinco años por una mera contravención.
 El gobierno viene de avanzar en la promulgación de un decreto antimigrantes, que impone restricciones al acceso a la ciudadanía, facilita las deportaciones y habilita el cobro de prestaciones en la salud pública y el arancelamiento en universidades. En esta línea, reglamentó la expulsiva “ciudadanía por inversión” y obligó a más de 100 médicos extranjeros a repetir el examen de residencia, justificando, de paso, sus ataques contra los trabajadores de salud en pie de lucha contra el vaciamiento del sector. El gobierno se valdrá de la cacería antimigrantes para reforzar sus rasgos despóticos-represivos y disciplinar al conjunto de los trabajadores. 
 Milei imita a su ídolo Donald Trump, que le declaró la guerra a los migrantes en Estados Unidos y ya deportó a más de 140.000, y también se coloca en sintonía con los gobiernos de la Unión Europea, que vienen reforzando su política de deportaciones. Pero debería poner las barbas en remojo: el magnate republicano fue enfrentado por protestas masivas en defensa de los migrantes y en Alemania y Reino Unido hubo jornadas de lucha similares. Este lunes 28, Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, recibieron a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, conocida como la “cazadora de migrantes”. Abordaron la inclusión de Argentina en el Programa de Exención de Visado y firmaron un memorando de cooperación en materia de seguridad e inmigración. 
 Como parte de este acuerdo, se permitiría la instalación en nuestro país de personal estadounidense proveniente del organismo que conduce Noem para que realicen controles migratorios (Primereando, 31/7). Esto supone una profundización de la intromisión del imperialismo en los asuntos internos, otra violación en toda la línea a la soberanía nacional. A esto se suman los lazos que está tejiendo Milei con el futuro embajador norteamericano en Argentina, el aspirante a virrey Peter Lamelas. Con los extranjeros poderosos, ricos y capitalistas –que son los que lucran con la explotación de los trabajadores y la fuga de capitales–, el gobierno no tiene ningún tipo de problema. 
 La xenofobia es utilizada por los capitalistas y sus gobiernos para enfrentar a los trabajadores entre sí y desviar su atención de la verdadera causa de sus penurias: el sistema capitalista, cuyas tendencias a la descomposición social están más al rojo vivo que nunca. En Argentina, el gobierno de Milei descarga la crisis del capital sobre las espaldas de los trabajadores con ajustes, reformas laborales y destrucción de las jubilaciones. Él y los capitalistas son los responsables de la crisis, no los trabajadores migrantes. 
 El próximo 5 de agosto se realizará una jornada de lucha en el Obelisco para rechazar la ofensiva antimigrantes del gobierno. Los trabajadores argentinos debemos rechazar esta campaña reaccionaria y movilizarnos junto a los migrantes para derrotar a los capitalistas y su gobierno. 

 Nazareno Suozzi

sábado, agosto 02, 2025

Talud Continental IV: stream del Conicet de las profundidades argentinas


El valor de los descubrimientos científicos y la curiosidad humana más allá de la ganancia capitalista.

 Investigadores del Conicet, en conjunto con la fundación Schmidt Ocean, están llevando adelante la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV. 
La misma está siendo transmitida en vivo vía stream. 
 Es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian con el objetivo de explorar hasta 3900 metros de profundidad y a 300 km de la costa con el fin de poder observar especies que nunca antes pudieron ser registradas. Hasta el momento los investigadores confirmaron 40 nuevas especies en el cañón submarino Mar del Plata. 

 Un stream viral 

El dato que está siendo noticia, más allá de los descubrimiento de nuevas especies, es el rating de vistas que están teniendo los streams y su respectiva difusión en redes que comenzó con 18 mil vistas y en el transcurso de los días fue en aumento llegando a más de 50 mil superando a canales de streaming tradicionales. En estos momentos el video de la expedición del primer día lleva acumulado más de un millón de vistas en Youtube (logradas en menos de 3 días). Esto, sin tener en cuenta la propia difusión que fueron dando distintas cuentas de redes sociales. 
 Estos datos dan cuenta del interés real que existe en un sector importante de la población por los descubrimientos científicos y en esencia algo humano como el deseo de conocer el mundo que nos rodea.

 La investigación en medio de la motosierra de Milei

 Pero no todo es alegría. Actualmente el sector de la ciencia está sufriendo un ajuste histórico. La inversión en ciencia y tecnología está en su piso histórico: 0,15% del PBI, por debajo del porcentaje destinado en 2002 en plena bancarrota económica y social. A su vez, el poder adquisitivo de los salarios y las becas se redujo en un 40%, alcanzando niveles similares a los de 2001. En este contexto, se está produciendo una fuga de cerebros enorme. 
 Esto lleva a que muchas de las investigaciones solo puedan llevarse adelante bajo financiamiento privado, principalmente extranjero (como en este caso), dejando en muchos casos las patentes y descubrimientos en manos de distintos capitales. Mismos que pondrán por delante sus intereses para desarrollar negocios, antes que los intereses de las mayorías trabajadoras de la Argentina. 
 El plan motosierra de Milei tiene, en la ciencia, el objetivo de profundizar una orientación procapitalista, donde si no es beneficio para mejorar la tasa de explotación de los capitalistas tendría que ser descartado. 

 La exploración marina vs la explotación de los mares 

Ante la viralización de esta expedición, sectores del gobierno libertario buscaron crear un falso debate sobre una oposición entre la extracción de recursos naturales y la investigación de la fauna marítima. Proponen que la única forma de poder extraer petróleo del fondo marino es mediante la destrucción absoluta de los biomas marítimos. Esto no es un hecho casual. Hace 3 años se desarrollaron en toda la costa Atlántica movilizaciones populares (el “Atlanticazo”) contra la instalación de la multinacional petrolera offshore Equinor, reconocida en el mundo entero por su falta de cuidado ambiental, que derivó en derrames de petróleo que dañaron distintos ecosistemas. 
 El problema no es la explotación de los mares sino la orientación capitalista del Estado argentino con la superexplotación de los recursos naturales, para luego entregarles esas materias primas al imperialismo dejando atrás solamente destrucción ambiental. El gobierno del Rigi y la entrega de recursos no tiene autoridad para hablar del desarrollo de la Argentina. 

 El capitalismo como límite a la ciencia 

La repercusión de este stream no solo ha dejado en evidencia que las investigaciones científicas no son meramente un nicho de académicos como quiere imponer el discurso liberal, sino que está arraigada a la inherente curiosidad humana y la búsqueda del conocimiento. Ahora la situación actual nos lleva a depender de buenas voluntades o fundaciones para impulsar investigaciones que son del interés de las grandes mayorías. 
 La orientación de los recursos técnicos están puestos al servicio de la ganancia capitalista y no a satisfacer las necesidades de las grandes mayorías. Es entonces que la ciencia y la curiosidad humana encuentran en el capital como relación social una pared que no pueden superar al poder utilizar la gran maquinaria productiva para cultivarse. Solo bajo un gobierno de los trabajadores que ponga esta maquinaria al servicio de esta curiosidad podrá destrabar los límites de la capacidad de descubrimientos del ser humano. 

 Emax Pe

El dólar se bandea, a pesar del intervencionismo de Milei


No alcanza el rescate del FMI, ni el "plan platita" para los bancos, ni el plan recesión contra los trabajadores.

 El dólar oficial alcanzó los $1380 al cierre de julio, por lo que Javier Milei, junto con Luis Caputo y Santiago Bausili, fueron al programa de Alejandro Fantino en Neura a intentar trasmitir tranquilidad al mercado. Ahora bien, dijeron puras inconsistencias, equiparables a las de su rumbo económico, las cuales están detrás de las tensiones cambiarias. 
 Caputo le restó importancia a la suba del dólar afirmando que “el cambio es libre, flota y es libre. Desde que salimos del cepo no intervenimos". Sin embargo, la intervención estatal para mantener pisada la divisa norteamericana estuvo a la orden del día. Por un lado, Economía elevó considerablemente las tasas de interés en las últimas licitaciones de deuda, llevándolas hasta el 65% anual. Paso seguido, frente a la decepción de la última subasta, obligó a los organismos públicos a colocar sus excedentes presupuestarios en títulos del Tesoro. Por otra parte, solo en julio, realizó operaciones en el mercado de futuros por el equivalente a alrededor de U$S 4.800 millones para setear expectativas, lo cual, a su turno, será muy costoso de afrontar para el país en caso que el dólar siga subiendo por encima de los contratos pactados; en cambio, saldrán ganando los bancos y fondos de inversión, que, además lucrar con el carry-trade, compraron futuros para cubrirse frente a una devaluación. 
 Pese a semejante nivel de intervencionismo, y a una tasa que sigue siendo positiva frente al tipo de cambio, cada vez más especuladores deciden desarmar sus posiciones en pesos y migrar el dólar. Milei adjudicó el fenómeno a que "la traidora (Victoria Villarruel) dio lugar a una sesión ilegal para que nos rompan el equilibrio fiscal y eso generó ruido y habilitó una corrida, un ataque especulativo". 
Caputo, por su parte, lo atribuyó al “el riesgo kuka" y sostuvo que es parte de “la volatilidad que puede tener un fin de mes y un evento como las elecciones". 
 Ahora bien, no estamos frente a una mera cobertura electoral ni el paquete de leyes que sancionó el Congreso pone el riesgo el superávit fiscal, el cual peligra, en cambio, por la bola de nieve de intereses capitalizables que está gestando el Tesoro fruto de la bicicleta financiera. Lo cierto es que detrás de la corrida yace una fuerte incertidumbre por parte de los capitalistas sobre si el gobierno tendrá reservas suficientes para salir a intervenir cuando el dólar supere el techo de la banda. La sangría constante de divisas por el auge importador, el pago de intereses de deuda externa y el boom de viajes al exterior indican que el Banco Central se quedará sin resto para contener el tipo de cambio. Ni siquiera el nuevo desembolso que aprobó el FMI para apuntalar a Milei logra disipar las expectativas devaluatorias. 
 Caputo intentó negar esta realidad evidente argumentando que "nuestro problema nunca fue la compra de reservas. Hemos comprado casi U$S 26.000 millones en los primeros 18 meses. El tema de la acumulación es porque hace meses venimos cancelando la deuda y no hay reacceso a los mercados". Precisamente, es la confesión de que no hay escasez de divisas en Argentina, sino que existe una fuga constante por parte de la clase capitalista bajo la anuencia del gobierno. Tal es así que, según Chequeado, en el primer año de gestión libertaria, el BCRA compró más de U$S 20 mil millones de divisas, pero logró acumular como reservas brutas apenas U$S 8.100 millones. 
 También descartó que esta suba del dólar del 14% en un mes impacte en la inflación, pronosticando que "si alguien sube precios porque ve subir el dólar, probablemente termine vendiendo menos”, como si en el mercado primara la libre competencia capitalista y no la concentración monopólica, donde un puñado de empresas tiene la potestad de fijar precios sobre bienes cuya demanda es inelástica. O bien, como si los capitalistas no optaran por compensar la caída de las ventas despidiendo trabajadores y flexibilizando las condiciones laborales. Ni qué decir de los grupos exportadores, que tienen la posibilidad de colocar en el exterior los productos que no vendan en el mercado interno. Con todo, Caputo deja en claro que seguirá utilizando el cepo a los salarios y la caída del consumo como principales anclas de la inflación.
 De seguro haya consecuencias inflacionarias, no solo por el traslado a precios de los bienes transables sino también por la incidencia en las tarifas de los servicios de gas y electricidad, puesto que el insumo base de toda la cadena energética (el gas) se encuentra dolarizado. Lo anterior configurará un nuevo golpe a los salarios, en su mayoría encorsetados por el techo a las paritarias fijado por el gobierno y convalidado por las burocracias sindicales.
 Que se dispare la inflación haría que el gobierno pierda su principal caballito de batalla para la arena electoral, complicando los resultados. Por lo tanto, hacia octubre intentará apaciguar al mercado otorgándole nuevas concesiones y redoblando los ataques contra la población trabajadora. El movimiento obrero debe intervenir en esta crisis para derrotar los planes de Milei; el plenario de los sectores clasistas y combativos pautado para el 16 de agosto buscará colaborar en esa dirección. 

 Sofía Hart

Inteligencia artificial, una guerra invisible


La IA no es solo una tecnología disruptiva; es el corazón de una nueva arquitectura de guerra, control y acumulación 

 Desde el Proyecto Manhattan hasta la Guerra Fría, el siglo xx estuvo marcado por saltos tecnológicos que redefinieron el poder militar, la soberanía estatal y el destino del mundo. La fabricación de la bomba atómica no solo alteró el curso de la ii Guerra Mundial, sino que también inauguró una etapa en la que la ciencia se convirtió en herramienta de hegemonía global. La carrera entre EE. UU. y la urss consolidó un modelo basado en la amenaza, el secreto y la competencia. Hoy, en plena nueva fase del sistema capitalista mundial, digital y financiero, esa lógica regresa con una intensidad similar, la disputa por la inteligencia artificial (IA). 
 La IA no es solo una tecnología disruptiva; es el corazón de una nueva arquitectura de guerra, control y acumulación. Lo que alguna vez fue una carrera por dominar el átomo, hoy es una carrera por dominar el algoritmo. Y, una vez más, EE. UU. y China se ubican como las dos grandes potencias que compiten por liderar esta transformación. Pero a diferencia del siglo pasado, la IA no se limita al plano militar, sino que atraviesa cada dimensión de la vida social, económica y cultural, acelerando una reconfiguración global cuyo desenlace es incierto. 
 En julio de 2025, la administración de Trump lanzó el America's ai Action Plan, su estrategia más ambiciosa para asegurar la supremacía estadounidense en inteligencia artificial. Una hoja de ruta que propone reindustrializar el país, blindar su seguridad nacional y proyectar su poder global a través de chips, datos, algoritmos y súper inteligencias. Trump lo dijo sin rodeos: «Hay que ganar la carrera por la IA como ganamos la carrera espacial».
 El plan descansa sobre ejes clave, desde la desregulación del sector para favorecer a más de 29 000 startups, hasta millonarias inversiones en defensa, infraestructura y educación. Incluye el fortalecimiento del sector privado, los centros de datos, las fábricas de semiconductores, los modelos «patrióticos» alineados con los valores constitucionales, y un ejército algorítmico capaz de operar armas autónomas y liderar guerras predictivas. La IA ya no es solo una herramienta, es una doctrina estratégica. 
 Esta estrategia se enmarca en una guerra tecnológica sistémica entre dos proyectos de capital. Por un lado, el modelo de Silicon Valley (Nvidia, Microsoft, Google, Amazon, Meta, Tesla). Por el otro, el ecosistema de Shenzhen (Huawei, Baidu, Alibaba, Tencent, smic). La supremacía en IA es tanto una cuestión de desarrollo económico como de soberanía geopolítica. 
 Nvidia es el corazón del complejo tecnofinanciero estadounidense. Con una capitalización bursátil cercana a los cuatro billones de dólares, sus gpus son clave para entrenar modelos de IA avanzados. Su liderazgo la convierte en actor central del nuevo ciclo de acumulación, pero también la vuelve vulnerable. 
 En abril de 2025, Trump impuso una prohibición sobre los chips h20 hacia China, generando pérdidas para Nvidia estimadas en 5 500 millones. Sin embargo, el peso del gigante tecnológico terminó por imponerse, en julio la medida fue revertida y se autorizó la exportación de chips mediante licencias. Durante la prohibición, más de 1 000 millones de dólares en chips avanzados ingresaron por vías clandestinas, vía Hong Kong y triangulaciones regionales. 
 Ese propio mes, Jensen Huang, ceo de Nvidia, participó de la waic en Shanghai y de la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing. Allí defendió la coexistencia tecnológica, elogió los modelos de DeepSeek, Alibaba y Tencent como world classy presentó el chip rtx pro, adaptado a regulaciones chinas. Su presencia reforzó tanto la apuesta comercial como el peso geopolítico de Nvidia. 
 China también pisa fuerte. Hangzhou, el «Valle del Silicio del comercio electrónico», es sede de Alibaba, Ant Group, NetEase y nuevas startups como DeepSeek, Deep Robotics y BrainCo. Shenzhen lidera el hardware: Huawei, Tencent, dji, byd y zte concentran innovación y producción. En Beijing, el distrito de Zhongguancun alberga a Baidu, Megvii, Lenovo, ByteDance y centros de investigación de élite. 
 Ambos países invierten cientos de miles de millones en fábricas de chips, centros de datos, inteligencia militar y talento. EE. UU. lo canaliza vía el Chips Act y su ai Action Plan. China, en cambio, centraliza su infraestructura bajo el proyecto nacional DeepCent, que concentra el 80 % de sus nuevos chips y el 50 % de su capacidad computacional en un clúster seguro en la planta nuclear de Tianwan. 
 El informe ai 2027 (Kokotajlo et al., 2025) advierte que los riesgos se amplifican con los nuevos agentes autónomos, Agent-2, Agent-3 y Agent-4. Estos sistemas investigan, programan y se automejoran sin ayuda humana. Agent-4, con 300 000 copias y una velocidad 50 veces superior a la humana, avanza a ritmo de un año por semana. Las IA comienzan a comunicarse en lenguajes ininteligibles, operando en niveles opacos que desafían todo control. Una sola IA desalineada podría desestabilizar el mundo entero. 
 Trump propone medidas defensivas, 20 000 millones para un comando algorítmico, drones autónomos, inteligencia predictiva y armas con IA. Prohíbe el uso federal de IA para censura, promueve una «IA patriótica» sin sesgos progresistas, y plantea reconversión educativa. El plan estima que el 40 % de los empleos se verá afectado antes de 2030. 
 La pregunta ya no es si la IA transformará al mundo. Lo está haciendo. La cuestión crucial es quién conducirá esa transformación, con qué fines, bajo qué valores y al servicio de qué intereses. ¿Podrán los Estados alinear el desarrollo de inteligencias súper humanas con valores democráticos, o enfrentamos una aceleración técnica que ya escapa a toda regulación y comprensión colectiva? En este nuevo campo de batalla no se disputa solo la eficiencia productiva o el dominio industrial, se define el lugar mismo del ser humano. 
 Bajo el liderazgo de Trump, EE. UU. pretende liderar esa transición, subordinando el desarrollo de la IA a su agenda geopolítica y económica. Bajo el régimen del capital, toda innovación tiende a ser subordinada a la lógica de la ganancia, antes que al bienestar colectivo. Cuando el motor de esta transformación es la competencia por reducir al mínimo los tiempos sociales de producción –y no la búsqueda del bien común–, el horizonte se vuelve inquietante, súper inteligencias diseñadas para maximizar beneficios, aun si eso implica relegar, subordinar o eliminar lo humano como centro de decisión. 
 Por eso, se vuelve urgente reapropiarse socialmente del desarrollo tecnológico. Colocar al ser humano –y no al capital– en el centro. Democratizar las decisiones sobre qué IA queremos, para qué fines y bajo qué condiciones. Solo así estas herramientas podrán orientarse a satisfacer las necesidades colectivas, ampliar los márgenes de autonomía, y no reforzar las cadenas invisibles de una nueva dominación. La disputa por la inteligencia artificial no es solo una cuestión técnica, es una lucha política y civilizatoria.

 Lucas Aguilera * | internet@granma.cu 
 2 de agosto de 2025 00:08:36

 *Lucas Aguilera es magíster en Políticas Públicas y director de Investigación de la agencia argentina Nodal.

viernes, agosto 01, 2025

Casa Marx Rosario. Charlamos con Alejandro Eujanian sobre los usos de la historia de Milei

Marcelo Ramal en Comunistas: Las proyecciones del FMI, retenciones, sistema de salud y privatización

Frente de gobernadores: ¡el grito ajustador!


Los gobernadores Vidal, Torres, Llaryora, Pullaro,Sadir 
Para garantizar la gobernabilidad y los negocios de los capitalistas en las provincias.

 Los gobernadores Vidal, Torres, Llaryora, Pullaro,Sadir Gobernadores de cinco provincias (Córdoba, Santa Cruz, Santa Fe, Jujuy y Chubut) han acordado un rejunte al que bautizaron "Grito Federal"; el término "grito" en Argentina ha estado ligado a movimientos de protesta, como el Grito de Córdoba que en 1918 dio lugar al nacimiento de la reforma universitaria que sacudió a toda América Latina, o el Grito de Alcorta como se conoció a la huelga agraria ocurrida en 1912 en la localidad de Alcorta, en Santa Fe cuando pequeños y medianos arrendatarios rurales se rebelaron contra las condiciones abusivas impuestas por los terratenientes. Este es todo lo contrario.
 El Grito Federal es la reivindicación del ajuste a nivel nacional y el que los gobernadores firmantes (y todo el resto) ejecutaron contra los trabajadores en sus territorios. Lo reconocen explícitamente y lo declaran “innegociable” en su declaración fundacional: “Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable… Ese esfuerzo de todos los argentinos es innegociable”. De todo esto pueden dar fe los trabajadores de esas provincias: mientras se reunían en la Casa de Chubut en CABA –con el exgobernador Schiaretti también- los docentes de esa provincia estaban de paro, los de Santa Cruz cumplían el último de los 3 días de huelga, al igual que los de Jujuy; en todos el reclamo es el mismo: la miseria salarial, la destrucción de la educación, el derrumbe de la salud, conflictos que se viven en todas las provincias incluida la de Buenos Aires. En los hechos, estos gobernadores les han ordenado a sus diputados y senadores aprobar aspectos claves de la Ley Bases, el RIGI, y han apoyado muchas políticas antipopulares de Milei, las diferencias no son para mejorar los presupuestos de educación o salud, ni para enfrentar los recortes del gobierno nacional, sino para defender los negocios de los sojeros, de las mineras, de las petroleras y de los sectores concentrados del capital. 
 El “Grito Federal” lo que reclama es compartir el botín del ajuste, el objetivo es armar un acuerdo en el parlamento. El aspecto electoral del acuerdo es que van a pelear en octubre en sus provincias con listas separadas del mileísmo y del PJ; quieren ganar “voces” en las cámaras para hacer lobby y responder a los reclamos de los capitalistas locales. Por ejemplo Llaryora de Córdoba y Pullaro de Santa Fe en nombre del capital agrario se pusieron al frente de la campaña contra las retenciones, y es claro que la rebaja anunciada por Milei en la Sociedad Rural no satisfizo, quieren su eliminación –lo que seguramente al igual que la rebaja será compensada con más ajuste sobre los trabajadores. 
 A la hora de lo “concreto” señalaron que van a impedir un veto sobre las leyes votadas por el Senado referidas a los fondos para las provincias –ATN y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Cuando a Torres le preguntaron si iban a actuar igual con el veto al aumento a los jubilados y la asistencia en discapacidad no dio respuesta. 
 Los alcances de este “Grito” están claros en su contenido de clase, es decir, de los intereses que defiende, pero no en su consistencia: a pesar de que se hayan jurado “cohesión y permanencia en el tiempo” la sola pretensión de obligar al gobierno a concesiones es una vía para la negociación que puede partir este acuerdo. La posibilidad de ampliar el acuerdo dependerá también de negociaciones, lo mismo que la reconfiguración de los bloques en el Congreso –que sería después del 10 de diciembre. . 
 Todo esto no quita que el agrupamiento es un síntoma de la crisis que envuelve al gobierno de Milei como resultado del fracaso de su “plan” económico. No es casual que los firmantes se propongan “contribuir a la gobernabilidad de la Argentina” (garantizando el ajuste). 
 En síntesis en engendro “opositor” para garantizar la esencia del ataque contra los trabajadores. 

 Eduardo Salas

Fuera Netanyahu de Argentina, ¡viva el pueblo palestino!


El genocida visitaría Buenos Aires en septiembre, para reunirse con Milei. 
Enfrentémoslos con la movilización popular. 

 El mandatario sionista Benjamín Netanyahu, uno de los máximos responsables del genocidio que está sufriendo el pueblo palestino, visitará Buenos Aires en septiembre con el objetivo de reunirse con Milei. Los trabajadores argentinos tenemos el desafío de organizarnos y movilizarnos masivamente para repudiar la presencia de este criminal de guerra. 
 El primer ministro israelí, sobre quien pesa una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional, busca conseguir un mayor respaldo de sus aliados en un contexto, por un lado, de aislamiento, y, por el otro, de creciente rechazo popular en el mundo a la ofensiva sionista en Gaza. 
 En Argentina, el apoyo al pueblo palestino ha ido en aumento y se ha manifestado en varias jornadas de lucha; uno de los últimos capítulos de este proceso fue la movilización conocida como la Marea Roja. Retomar este camino, impulsando campañas en apoyo a la causa palestina en los lugares de estudio, trabajo y en las calles en general, es clave. 
 Milei es un ferviente defensor del Estado terrorista de Israel y siempre ha apoyado su plan de exterminio contra el pueblo palestino. El gobierno argentino y el israelí han venido reforzando sus relaciones militares y económicas; ahora que los libertarios van a rematar AySA, salió a la luz que la empresa sionista Mekorot, denunciada por monopolizar el agua y usarla como arma de guerra contra los palestinos, viene oficiando como su asesora. Esto se suma a los convenios confidenciales ya firmados entre Mekorot y los gobernadores de la mitad de las provincias del país, que gestionan el agua en favor de las multinacionales. 
 Se trata de otra expresión del alineamiento de Milei con el imperialismo, que se viene profundizando. En este contexto se inscribe su reunión con Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Trump e impulsora de la cacería antimigrantes que está en curso en Estados Unidos, así como sus vínculos con el futuro embajador norteamericano en Argentina, Peter Lamelas, que viene de hacer gala de sus aspiraciones virreinales. 
 El régimen sionista ya ha asesinado a más de 60.000 palestinos en Gaza, en su mayoría mujeres y niños. Netanyahu comanda un gobierno que ha llevado la guerra y la barbarie a otros países de Medio Oriente, como Siria, Yemen, Líbano e Irán, con el apoyo del imperialismo estadounidense y europeo. Milei nos expone a los vientos de guerra del escenario político mundial, intentando colocar a la Argentina como peón de la Otan.
 Los pueblos de Argentina y de Palestina tenemos un enemigo común en el imperialismo. ¡Fuera Milei! ¡Fuera Netanyahu!

Nazareno Suozzi

jueves, julio 31, 2025

"La campaña del FITU es la de organización y lucha contra el ajuste" // Romina Del Plá en NET TV

Marcelo Ramal: “Se ha caído la careta del superávit fiscal de Milei y Caputo”


En un espacio de su campaña electoral, Marcelo Ramal, el candidato a diputado de Política Obrera en la Tercera Sección de la provincia de Buenos Aires, señaló que “el fracaso de la licitación de deuda pública del día de ayer revela un fuerte déficit de financiamiento del gobierno. Quedó desierto el 30 % de la renovación ofrecida por el gobierno –3 billones sobre 10,5 billones de pesos-, a pesar de tasas de interés anuales del 66 % (consideradas usurarias) y un plazo de vencimiento de 15 a 45 días. En agosto y octubre, el gobierno enfrenta vencimientos por 27,5 billones y 61,5 billones, respectivamente, que equivalen a 40 mil millones de dólares”. 
 “La careta del superávit fiscal se ha caído miserablemente”, observó Ramal, “porque se ha puesto en evidencia que es una superchería de caja, que no toma en cuenta el pago de deuda. El déficit de financiamiento del Tesoro, en semejante magnitud, abre las puertas a la hiperinflación. Los bancos y fondos comunes han boicoteado la refinanciación de la deuda ante la perspectiva de un default oficial”.
 “El gobierno no cuenta con la posibilidad de utilizar las reservas internacionales del Banco Central, porque ellas son igualmente negativas”, continuó el candidato. “Las deudas del Central superan al efectivo por 8.000 millones de dólares, sin contar que han sido contratadas a tasas igualmente usurarias”. 
 “La solvencia financiera que Milei y Caputo se han empeñado en mostrar de cara a las elecciones es apenas un disfraz. Quienes llegaron al gobierno esgrimiendo el peligro de una hiperinflación representan ahora ese mismo peligro: el que a hierro mata, a hierro muere”. 
 “Para detener este desangre caudaloso de los recursos públicos”, concluyó Ramal, “es necesario un programa socialista, que desconozca la deuda con bancos y fondos nacionales e internacionales; establezca un monopolio estatal del comercio exterior; desarrolle un plan de obras públicas financiadas por impuestos progresivos a las corporaciones y a las mayores fortunas; y tome todas otras medidas, como suspender despidos y repartir las horas disponibles de trabajo, sin afectar los salarios”. 

 Marcelo Ramal

Estafa $Libra: demanda en EE.UU. apunta a los Milei


Por primera vez, la demanda colectiva entablada por víctimas de la estafa $Libra en Estados Unidos apuntó directamente hacia Javier Milei por haber emitido “una declaración promocional altamente engañosa” y “planificada” para promocionar el token y darle un barniz de legitimidad. También apunta hacia su hermana Karina, por haber autorizado el ingreso de Hayden Davis a la Casa Rosada y por frases de Davis sobre cómo controlaba al presidente argentino a través de ella, a cambio de sobornos. Aunque no los menciona, hubo movimientos en fechas clave en este ardid, que superan los 5 millones de dólares y se sospecha con fundamento que podría tratarse de coimas. En todo caso, los abogados que patrocinan la demanda consideran “decisivo” el rol de Milei en la estafa. Su nombre es mencionado 54 veces en el documento de 110 páginas que presentaron (La Nación, 30/7). Los hermanos Milei quedaron involucrados en un delito equivalente al de asociación ilícita en la legislación argentina. 
 En una operación cronometrada, Milei la promovió en su cuenta de X como parte de un fondo destinado a pequeñas y medianas empresas, pero resultó ser un bluf. El tuit de Milei, según denuncian, fue “estratégicamente planificada para dar a $LIBRA una falsa apariencia de legitimidad y afiliación gubernamental en el momento del lanzamiento del token”, lo que llevó a que “decenas de miles de consumidores razonables fueran engañados”. Así se señala en el escrito presentado a la jueza federal Jennifer Rochon (La Nación, 30/7). Sobre el ´proyecto de inversión´ que anunció Milei -llamado, sugestivamente, “Viva la Libertad”-, era sencillamente “falso”, según los demandantes (Página/12, 30/7). La realidad es que el impulso presidencial tuvo el propósito de subir artificialmente el precio de la ´cripto´, en coordinación con un puñado de tenedores que monopolizaba su stock y se desprendieron rápida y masivamente de este apenas acudió la demanda estimulada por Milei, embolsando ganancias superlativas. El precio de la moneda digital se desplomaría en cuestión de minutos. Hubo inversores que perdieron desde unos pocos dólares hasta millones. Se estima que fueron estafadas 40.000 personas por más de 280.000.000 de dólares. En lo inmediato, los demandantes reclamaron el congelamiento de la billetera virtual de Hayden Davis, el creador de $Libra. 
 La mención a Milei, sin embargo, no significa en lo inmediato que vaya a ser incluido entre los demandados. En primer lugar, goza de inmunidad en Estados Unidos por ser un jefe de Estado, una categoría lábil, es cierto, pues se aplica según el nivel de sumisión del mandatario a los dictados del Departamento de Estado, una obsecuencia en la que Milei se destaca. Pero, de todos modos, no se descartan consecuencias “a mediano o largo plazo”. Como ocurre en estos casos, cuando un dirigente político queda invlucrado en una causa penal, la “Justicia” actúa en conformidad con los tiempos y vaivenes políticos.
 Milei había esgrimido en su defensa que él no había “promocionado” sino “difundido” la memecoin y que, en última instancia, el mercado de criptomonedas es extremadamente volátil y los inversores no podían desconocer el riesgo. A las pocas horas de postearlo, borró el tuit. 
 Sobre Milei se ciñe un operativo protector, en primer lugar, desde Washington, donde es considerado un aliado de fuste en la carnicería del eje Trump-Netanyahu. Aquí, mientras la causa judicial que la jueza Servini de Cubría delegó en el fiscal Taiano avanza lentamente, el Congreso confomó una “comisión investigadora” que se encuentra paralizada, tanto por el boicot del oficialismo como por el del peronismo, que se ha valido del escándalo para negociar otras transacciones políticas. El FITU es cómplice de estas maniobras, luego de conformar un “interbloque de izquierda nacional y popular” con el kirchnerismo que resultó determinante para llevar a la comisión investigadora a un impasse que podría ser definitivo. 

 Jacyn 
 30/07/2025

La condena a Uribe


El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue declarado culpable en primera instancia por los cargos de soborno y manipulación del proceso penal. El viernes se conocerá la sentencia, que podría alcanzar entre 4 y 12 años de prisión. Uribe es el primer mandatario de la historia de Colombia en recibir una condena penal. Se lo acusa de haber intentado sobornar a un testigo -un exparamilitar preso en la cárcel de La Picota- para que cambie su testimonio y favorecerlo. La cuestión de fondo es el rol central que tuvo el clan Uribe en la formación de las llamadas “Autodefensas”, los grupos paramilitares que actuaban a cuenta de los hacendados contra los campesinos y las organizaciones guerrilleras, fundamentalmente, FARC y ELN. Fueron autores de crímenes y masacres inenarrables tanto en el campo como en la ciudad. Recibían apoyo de las fuerzas armadas regulares de Colombia, tanto en el terreno como en materia de entrenamiento y pertrechos. Las organizaciones paramilitares se involucraron rápidamente en el negocio del narcotráfico, especialmente tras la caída de Pablo Escobar. En el caso de los Uribe, específicamente, se los vincula con la formación del “Bloque Metro”, integrante de las Autodefensas Unidas de Colombia (UAC), que llegó a tener 2.500 miembros en armas.
 Uribe tiene 73 años. Fue presidente de Colombia por dos mandatos consecutivos (2002-2010) y se lo considera el artífice de las dos presidencias que lo sucedieron en el cargo, mientras era electo senador. Es el fundador y presidente honorario del partido político de derecha Centro Democrático, la principal oposición al actual presidente, el centroizquierdista Gustavo Petro. Todavía se lo considera uno de los hombres más poderosos del país. La jueza Sandra Heredia, en su veredicto, creyó necesario señalar: “La Justicia no se arrodilla ante el poder. Hoy este juzgado no decide sobre un nombre, decide sobre unos hechos” (La Nación, 29/7). Y aclaró: "indistintamente de la pena que se impondrá, se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión" (Página/12, 29/7). 
 Sobre Uribe pesan varias causas penales más, sobre todo por sus responsabilidades en la ´guerra sucia´ contra la guerrilla. Antes, durante y aun después de su mandato, el asesinato de dirigentes sindicales fue moneda corriente en Colombia a manos de los paramilitares. Uribe fue un activo representante internacional de la derecha y un desembozado aliado del imperialismo y del sionismo. Fue un articulador del involucramiento e injerencia de los militares norteamericanos en “la lucha contra el narcotráfico” y recibió tropas yanquis en su país. No es casual que, apenas conocido el veredicto, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, posteara en X que "el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria", y acusó a los jueces de “extremistas radicales”, la imputación corriente del trumpismo contra cualquiera que contraríe sus órdenes o deseos. El propio Javier Milei es un defensor a rabiar de Uribe. Basta recordar cuando le dedicó todo tipo de insultos al actual presidente, Petro, al que califica de “terrorista”, por su pasada militancia en la izquierda pro guerrilla.
 Este juicio tuvo un largo recorrido y aún está lejos de haber terminado, pues se descuenta que Uribe apelará a la Corte Suprema una vez que se conozca la sentencia este próximo viernes. Nadie excluye finalmente la posibilidad de una absolución. El proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos al senador petrista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, la Justicia no abrió una investigación contra Cepeda sino contra el ex presidente por la manipulación de testigos para que no declararan en su contra. En tres oportunidades, los fiscales de turno pidieron el archivo de la causa, lo que fue denegado por la Justicia. La acusación tomó impulso recién cuando el gobierno de Petro nombró una nueva procuradora. 
 A la luz de la partida por Bolsonaro que tomó Trump y sus disposiciones contra Brasil, no sería imposible que su gobierno anuncie nuevas represalias arancelarias contra Colombia, para salvar a otro de su misma calaña. 

 Jacyn 
 29/07/2025

El banco de la OTAN y el financiamiento de la miseria


La OTAN está detrás de la creación del Banco de Defensa, Seguridad y Resiliencia (DSRB en inglés) que manifiestamente tiene como desafío ‘’financiar y mejorar las competencias que salvaguardan la seguridad democrática’’. 
 El DSRB tiene una tarea específica, esta es la de brindar préstamos con bajas tasas de interés a los países que conforman la OTAN para poder financiar el desarrollo armamentístico y de seguridad bajo la excusa de que esta industria creará empleo y generará ingresos mediante impuestos. En realidad la industria armamentística históricamente se ha caracterizado por ser una industria regresiva y deficitaria que organiza a toda la economía para reforzar los distintos frentes de batalla donde se desarrolla la guerra imperialista. Este fue el caso de Alemania, Francia, Inglaterra, etcétera. Durante el desarrollo de la primera y segunda guerra mundial. 
 En una etapa de la historia mundial donde la crisis capitalista ha lanzado a la humanidad a una tercera guerra mundial, la industria de la guerra solamente viene a empeorar la situación económica de las naciones en las que la miseria y la barbarie ofrecidas por el capital ha llegado a tal punto que la clase obrera se ve obligada a trabajar hasta 16 horas para poder mantener a su familia, pagar un alquiler y no morir de hambre. Mientras en el mundo los estados capitalistas no son capaces de solucionar la crisis de vivienda generada por la especulación inmobiliaria, mientras en Estados Unidos se desarrolla una persecución política a los inmigrantes y se conforma un estado policial. 
Mientras que el estado de Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino. Mientras que en Argentina el gobierno liberticida aceita la maquinaria persecutoria y legitima el gatillo fácil, el banco de la OTAN aparece como una institución destinada a reforzar el genocidio y la opresión allá donde destine sus fondos. 
 La clase obrera debe oponerse a la guerra mediante la lucha, la movilización, la agitación política y el sabotaje de las instituciones políticas de la burguesía que sostienen la creación de fondos comunes destinados a la destrucción de la humanidad.

 Gabriel Meggiotto 
 30/07/2025

martes, julio 29, 2025

Fidel Castro y La historia me absolverá

El gobierno liberticida y la falsa baja de la pobreza


Milei fragua las estadísticas. 

 En la red X -ex twitter- el presidente Javier Milei extendió a todos sus críticos el término “mandriles”, la forma peyorativa que usa para referirse a los defensores de las políticas económicas del peronismo-kirchnerismo. Usando este término dió el anuncio de otra baja de la pobreza: “¡Mal día mandriles! La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas”; lo mismo fue repetido por la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, en una cadena de entrevistas radiales. 
 Diferentes medios reflejaron dudas respecto a las inconsistencias que hay detrás de los números de pobreza agitados por el presidente. Este problema con las estadísticas liberticidas fue alertado a principios de este año, días en que el gobierno colocó con fuerza las cifras de pobreza como indicador del éxito económico de su gestión. 
 La secuencia fue la siguiente, al final del 2024 la pobreza según el INDEC fue del 38,1%, una baja respecto al 56% que arrojó la devaluación mileista de diciembre del 2023 y el 53% del primer semestre del 2024. Este descenso desde el pico devaluatorio es mentiroso, incluso en los términos de una desaceleración de la inflación, ya que las mediciones del INDEC están distorsionadas por una desactualizada canasta familiar que no pondera el peso de los aumentos en los servicios afectados por los tarifazos. Para dar solo un ejemplo, este mes de junio subieron los gastos en educación 3,7%, alquileres 4,1%, agua, electricidad y otros combustibles 2,8%, recreación 2,5% y salud 2,2%. 
 El redoble de esta metodología llevó al INDEC a anunciar el 31,7% de pobreza para el primer trimestre del 2025. El número contrasta fuertemente con los índices medidos por otras entidades, como es el caso de la UCA que arroja una pobreza del 47%, pero también contrasta con lo que llaman pobreza multidimensional. Que toma en cuenta factores como la actividad económica, la inseguridad alimentaria, el desempleo, el acceso a la salud, la educación, vivienda y cloacas; una estadística que va de la mano del censo poblacional que cada 10 años suma datos que complementan los estrictamente monetarios y de ingresos. 
 La realidad es que ni la pobreza medida en función de la evolución de la canasta básica, ni medida de alguna otra forma, muestra una evolución positiva en la Argentina. Incluso dando a favor del gobierno la salida del pico de pobreza del Rodrigazo realizado por el propio Javier Milei al comienzo de su gobierno. Ni Guillermo Moreno en la cúspide de su alteración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los años 2006 y 2007 se animó a “sacar” de la línea de pobreza ni a 8 millones ni a 5 millones de habitantes. 
 Pero hay un problema más con el planteo mileista de las estadísticas de pobreza, la relación entre la pobreza por canasta y la multidimensional. Esta relación muestra un porcentaje muy importante de la población (algunos especialistas la colocan en el 30%) que se encuentra permanentemente en condiciones de necesidad. Esta pobreza estructural, es resultado de las condiciones sociales en la que las familias trabajadoras se tienen que desenvolver y aquí se incluye desde la salud, la educación, situaciones de vivienda y socio-ambientales hasta y, cada vez con más peso, las paupérrimas condiciones y de derechos laborales que van desapareciendo aceleradamente. 
 Una masa de pobres, que desde el Rodrigazo de 1974 pasando a la dictadura, desde las hiperinflaciones de 1989 a la desocupación masiva de los 90s y el derrumbe económico del 2001 se fue consolidando bajo la premisa de la destrucción sistemática de sus condiciones de vida. Un segmento de la población para las que sus graves condiciones de pobreza no son alteradas por una mejora circunstancial de ingresos y una mejora de infraestructural puntual de carácter barrial o provincial.

 Recesión, importación y despidos

 La contracara de este embuste estadístico de la camarilla financiera de Milei-Caputo, son los datos de actividad económica imposibles, donde 12.250 empresas pymes cerraron definitivamente desde diciembre del 2023 (Observatorio IPA). Una estimación moderada, sólo en el comercio minorista fueron 16.000 los que cerraron según sus propias entidades y uniones. Esto lo refleja la propia ARCA que dice que los establecimientos formales pasaron de 112.000 a 96.000. Las ventas siguen cayendo, empresas medianas llevan el -0,7% este abril y sumado los negocios de cercanía (almacenes) llevan un retroceso de -20% interanual.
 La política económica recesiva se empieza a morder la cola y ahora la caída del consumo profundiza la crisis laboral. Los cierres y suspensiones en fábricas dieron paso a despidos y reducciones salariales que atraviesan el conjunto de la industria. Como es el caso de Lumilagro que pasará a importar el 60% de sus termos desde Asia y reducirá su producción local despidiendo a 130 trabajadores, el 65% de su plantel. En una relación directamente proporcional. Otras, como Carefree en Pilar pasarán a importar su producción desde Brasil, estas noticias de impacto se suceden todas las semanas. 
 En sectores como el turismo y la gastronomía, la caída por ser Argentina cara para los visitantes extranjeros es de reservas para estas vacaciones de invierno al 50%. Todos los observadores hablan de la paradoja de un país caro para comprar bienes, servicios y alimentos de consumo diario pero que tiene el salario mínimo más bajo de la región sólo por encima de República Dominicana y Venezuela. Los capitalistas aducen que no pueden seguir sosteniendo la situación y alertan que rápidamente todo se reconvertirá hacia una importación creciente como ya sucedió en la industria textil.
 La seguidilla de dislates y provocaciones de Milei, no quedó en la cuestión de la pobreza, tras anunciar un nuevo veto afirmó que “las jubilaciones vuelan”. Hoy una jubilación mínima sin bono tiene el monto de $309.000, acá el hilo de enemigos jubilatorios va hacia atrás desde Alberto Fernández, Mauricio Macri hasta Cristina Kirchner vetando el 82% móvil. 
 Vale preguntarse, ¿estarán incluidos los 6 millones de jubilados y pensionados de Argentina entre los millones de afortunados que Milei dice haber sacado de la pobreza? Este semestre si se incluye la vivienda, una jubilación con bono no llega a un tercio de lo que necesita un jubilado para vivir. Cuando a este panorama se le suma el problema de los medicamentos, el gerontocidio es muy marcado, con el cinismo agregado de que los muertos no figuran nunca en las estadísticas de pobreza e indigencia. 
 Cuando se mira que a pesar de los aumentos en la AUH y la Tarjeta Alimentaria el 75% de los niños y adolescentes son pobres, hasta cronistas de derecha reflexionan si es posible que resista el país la senda de seguir retirándose la asistencia a niños y adultos mayores. 
 En lo inmediato, con la contundencia de los datos y la obvia persistencia de la pobreza, el embuste estadístico del gobierno no logra el objetivo más importante: convencer a los trabajadores de que la baja de la inflación llevará a una mejoría en el consumo de las familias. 

 Leonardo Perna
 29/07/2025

La visita de la deportadora serial


Luego de los dichos del embajador estadunidense en la Argentina, Peter Lamelas, postulado por Donald Trump, el fin de semana pasado hizo su arribo a la Argentina Kristi Noem, una alta funcionaria del gobierno de Donald Trump. Se trata de la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos. Se reunió en la Casa Rosada con Javier Milei y Patricia Bullrich, en la que firmaron un pre acuerdo para que los ciudadanos argentinos ingresen sin visa a los Estados Unidos. Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía. 
 El preacuerdo rubricado entre ambos países se inscribe en el Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) contemplaría a ciudadanos argentinos que viajen a Estados Unidos por negocios o turismo por un lapso de 90 días. Las tratativas comenzaron el 1 de mayo pasado en una reunión de la que participó el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford y en la que Estados Unidos “presentó una especie de self-assesment (autoevaluación) para determinar si la Argentina podía cumplir con los estrictos requisitos que implica el programa, que hoy tienen 42 países” (La Nación, 29/07). 
 Bullrich ofició de anfitriona en una recorrida que realizó Noem por la Casa Rosada, para luego suscribir un memorando de cooperación. Noem firmó por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, el Servicio de Control de Inmigración y Aduana de Estados Unidos y la División de Operaciones de Aplicación de Leyes y Expulsión; Bullrich, por el Ministerio de Seguridad que preside. También participaron de las reuniones el Canciller Gerardo Werthein, el jefe de Gabinete de la Secretaría de Seguridad, Corey Lewandowski. la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Heidi Nicole Gómez, y el asesor Robert Thomas Law. La visita de Noem y la tropa republicana es la cuarta que realizan altos funcionarios de EE. UU desde que Trump asumió su segunda presidencia. 
 De lo que trascendió de la reunión bilateral, se conoció que ambas gestiones establecerían un grupo de trabajo para identificar a prófugos en la Argentina. Pero a su vez hay una serie de exigencias por parte de Estados Unidos que no se han dado a conocer abiertamente para que la Argentina entre al programa, y estas tienen que ver con una serie de iniciativas entre las que se encuentran: la restricción de la entrada de rusos y la denegación del pasaporte argentino, el recorte a la entrada de venezolanos y bolivianos (Bolivia recientemente ha firmado un acuerdo con Irán) y que se tenga una caracterización política de las personas provenientes de estos países.
 Noem, conocida coma la “caza inmigrantes” por su dura política en materia de migración, fue gobernadora de Dakota del Sur entre 2019 y 2025. Como gobernadora se alineó con la política trumpista en relación a la pandemia de Covid – 19, al rechazar las medidas de aislamiento, el uso de barbijo y ser una militante anti vacunas. En sus redes sociales se puede observar videos en los que Noem manifiesta abiertamente de que “estamos sacando a las basuras de estas calles”. 
 Lo que se esconde detrás la entrada de Argentina al programa migratorio yanqui, del que el país fue parte entre 1996 y 2002, época de relaciones carnales, es la injerencia imperialista en los controles fronterizos, especialmente en la Triple Frontera, y la instrucción de las fuerzas de seguridad al mando de sus pares yanqui. Esto implica, en principio, un endurecimiento de la política migratoria bajo la batuta de Patricia Bullrich, que ya se ha cobrado la vida del bagayero Fernando Gómez a manos de la Gendarmería Nacional en diciembre de 2024. Para que el pre acuerdo llegue a buen puerto, la Argentina deberá atravesar un proceso al mando de los EE. UU que implica el registro de aeropuertos, la supervisión de la emisión de pasaportes y la coordinación de bases de datos sobre terrorismo, lo que implica otro peldaño de sometimiento al imperialismo yanqui por parte del gobierno liberticida. En una conferencia de prensa en la que Noem y Bullrich con atuendos de cowboys y montadas a caballos, la funcionaria trumpista aclaró que la entrada al programa no será inmediata y señaló que “nos gustaría ver que califiquen para el programa lo antes posible”. Para acelerar los trámites los liberticidas realizaran concesiones enormes que implicara un mayor sometimiento político -financiero con los Estado Unidos. 
 Noem aprovechó la venida para reflotar un viejo anhelo yanqui, poner en pie la Ameripol, una especie de Interpol, que asocie a las policías de todo el continente. El proyecto data de cuando Aníbal Fernández oficiaba de ministro de Seguridad, quien se reunió con autoridades yanquis para vehiculizar la iniciativa represiva. Siendo el gobierno liberticida el único socio político a ultranza de Trump en la región “la cuestión no es fácil de implementar, porque obviamente hay desconfianza de los gobiernos progresistas de Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia. En Washington aseguran que sería un sistema de intercambio de inteligencia criminal, pero los límites parecen poco claros”, señala Raúl Kollman desde Página/12 (29/07). 
 Al igual que los dichos de Lamelas y Kristalina Gueorguieva para apuntalar a Milei en el proceso electoral en curso, el viaje de Noem oficia como un apoyo proselitista a los liberticidas. Pero en perspectiva las negociaciones para que los argentinos entre sin necesidad de contar con una visa, opera como una extorsión para imponer aranceles a las exportaciones de acero y aluminio de Argentina, la importanción libre de medicamentos y vacunas y un régimen especial para autos de parte de nuestro país. 

 Lucas Giannetti 
 29/07/2025